Sanidad Vegetal

Sanidad Vegetal

Productos para el cuidado de tu jardín

Identifique su Problema / Sanidad Vegetal / Insectos / Cochinilla cerosa o del aguaribay

Cochinilla cerosa o del aguaribay

Cochinilla cerosa o del aguaribay

Nombre científico: Ceroplastes grandis Hempel

Ubicación taxonómica: Clase Hexapoda- Orden Hemiptera- Suborden Homoptera- Superfamilia Coccidae- Familia Lecanidae

Difusión: Muy amplia, cosmopolita. 

Hembra: Cuerpo ovalado y convexo, color castaño purpúreo oscuro cubierto por una capa densa de cera opaca, dividida por surcos poco profundos, formando placas mas o menos visibles, que semejan un caparazón de tortuga. Los surcos se continúan sobre el engrasamiento ceroso de los márgenes del cuerpo. En ejemplares viejos, los surcos son pocos evidentes siendo la superficie dorsal bastante lisa y homogénea. Sobre los márgenes del cuerpo, se observan dos líneas calcáreas. En adultos recién formados, la superficie dorsal del cuerpo tiene un tinte rosado y los márgenes son blancos cremosos. En ejemplares viejos el rosado desaparece y la cobertura se toma amarillenta, variando al castaño claro cuando el insecto muere.

La longitud del insecto es de 9 a 12 mm y 11 mm de alto. Quitándole la protección cerosa sólo afcanza unos 5 mm.

Ninfa:  Color rojizo amarillento, presentan en el centro del dorso una cubierta cerosa blanca y casi en los bordes del cuerpo una serie de procesos del mismo color de cera, aguzados y dispuestos en forma radial, que le dan aspecto de pequeñas estrellas. En las ninfas de mayor edad la capa cerosa cubre todo el dorso, impidiendo observar el tegumento del insecto. A medida que aumentan de tamaño, los procesos cerosos de los márgenes se hacen cada vez menos prominentes y menos notables.

Biología: Se estima que presenta dos generaciones por año, pasando el invierno en estado de ninfa.

La reproducción es por partenogénesis. Las hembras, ubicadas sobre las ramas, comienzan a oviponer, quedando los nuevos protegidos por sus cuerpos. Cada hembra alcanza a colocar alrededor de mil quinientos. Estos son ovales y de color púrpura claro.

Las ninfas recién nacidas, abandonan el cuerpo de la madre y se reúnen principalmente a lo largo de las nervaduras cíe las hojas.

Daños: El principal daño es la extracción de savia de los órganos vegetales donde se instala la colonia, es decir, hojas y ramas. Como consecuencia de la secreción de líquidos azucarados, las plantas se cubren con fumagina .

Hospederos: Esta cochinilla es muy polifitófaga atacando a numerosas especies vegetales, entre las que podemos mencionar acacias y otras leguminosas, Citrus sp., Eucalyptus sp., Jacaranda, Platanus sp., yerba mate, etc.

Enemigos naturales: Numerosos enemigos naturales controlan a esta especie, la mayoría de los cuales no son específicos sino que controlan también a otras cochinillas no protegidas. Entre los parásitos se puede mencionar a las avispitas Tetrastichus sp. y Coccophagus carídei. Entre los predadores, los más importantes son larvas de las llamadas «vaquitas» (Orden Coleopteros).

Control:

Puede controlarse con GlacoXAN OIL, empleando una dosis de 15 a 20 cc por litro de agua y GlacoXAN D-SIST, con una dosis de 1 cm_ por litro de agua.

Cochinilla cerosa o del aguaribay

Únite a nuestro newsletter

Ingresá tu mail y recibirás información sobre nuestros productos y promociones

    Avda. Marcelo T. de Alvear 4734 - Ciudadela Norte CP (1702) - Buenos Aires - Argentina
    Instagram  Facebook
    Ver términos y condiciones
    © 2019 - Todos los derechos reservados Glacoxan. Diseño web Rednodo