Insectos de Suelo

Insectos de Suelo

Insectos de Suelo

Los denominados insectos del suelo son aquellos que cumplen una fase de su ciclo vital en el suelo. Estos insectos abarcan una amplia variedad de especies, desde Escarabajos y Grillos hasta Orugas y Pulgones.

Estas plagas producen importantes daños a los vegetales al alimentarse de sus raíces (Rizófago), semillas (Espermatófagos), troncos (Xilófagos), hojas (Folífagos), etc. Esto se traduce en una perdida de vigor general de la planta, desmejoramiento de su aspecto, perdida de producción y muerte.

Las plagas del suelo se pueden dividir entre aquellas que viven enterrados a pocos centímetros del suelo (subsuperficiales) y aquellas que encuentran su hábitat propicio sobre el suelo (superficiales). A continuación presentamos una selección de las principales plagas y su forma de control:

PLAGAS DE HÁBITAT SUBSUPERFICIAL

» Gusanos de suelo: Recibe este nombre un complejo de larvas de las cuales la mayoría pertenecen al Orden Coleopteros (Coleo: estuche, pteros: alas). Las especies que pertenecen a este Orden atraviesan los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Este presenta aparato bucal cortador pudiendo hallarse especies que se alimentan de hojas (folífagos), de semillas (espermatófagas), de troncos (xilófagas), de otros agentes animales (predadoras), etc.

Pertenecen a este grupo las siguientes larvas:

» Larvas de gorgojos (Familia Curculiónidos): Son larvas ápodas de cabeza color marrón cuya longitud varía entre 0,10 a 0,45 cm. Poseen aspecto de “botecito invertido”. Se alimentan de tejidos blandos de diversos vegetales especialmente de raíces de césped. A medida que se desarrollan afectan más profundamente el sistema radicular y las coronas de algunas especies provocando galerías. Al alcanzar su último estadio, construyen una celda de tierra cerca de la superficie en la cual se transforman en pupa. Los adultos pueden alcanzar hasta 3,5 cm de longitud y presentan colores marrón oscuro moteado, gris o negro oscuro. Poseen alas coriáceas y el aparato bucal se presenta en el extremo de un pico o rostro. Provocan graves daños consumiendo tejido foliar. Oviponen masas de numerosos huevos en la base de las plantas en orificios de las plantas inferiores. Existen numerosas especies, algunas de las cuales pueden poseer varias generaciones por año. El pico de emergencia de los adultos es de noviembre a marzo.
Los géneros más conocidos son Naupactus sp. y Pantomorus sp.

» Larvas de cascarudos (Familia Escarabeidos): Estas larvas son de tipo escarabeiforme y alcanzan hasta 4 cm de longitud. De color blanco poseen forma de letra “C ” y aspecto rechoncho. La cabeza es de color castaño y la parte posterior abdominal parece más oscura, debido a que la pared corporal deja ver las partes de suelo ingeridas. Atacan el sistema radicular de diversas especies vegetales, especialmente en céspedes . El daño provocado por las larvas se manifiesta por parches irregulares castaños oscuros de pasto muerto. Las raíces se presentan cortadas de dos a tres cm por debajo de la superficie del suelo. El césped es arrancado fácilmente.

Los adultos son cascarudos pertenecientes a diferentes especies, siendo la más difundida Dilobobderus abderus denominada vulgarmente “bicho torito” ya que el macho de esta especie posee un apéndice en la cabeza y otro bifurcado en el protórax. Mide 2 cm y es de color negro sucio. La hembra, de mayor tamaño, no presenta apéndices. Es de color negro lustroso y posee la capacidad de volar, a diferencia del macho cuyas alas se hallan soldadas. En este caso no son dañinos aunque otros adultos pueden ocasionar daños. Las hembras oviponen preferentemente en suelos compactos.
Otras especies importantes son: Cyclocephala pudrida, C. borealis y C. inmaculata cuyos adultos son de color castaño claro.


» Larvas de gusanos alambre (Familia Elatéridos): Son delgadas, cilíndricas, de cuerpo rígido en forma de alambre, de color amarillo a castaño brillante. Miden de 1,2 a 3,5 cm. Devoran semillas, cortan pequeños tallos subterráneos y raíces, algunas veces barrenándolos.

Los adultos son llamados “saltapericos”, de color negro a canela y longitud de 0,7 a 2,5 cm. Algunos tienen una generación por año, pasando el invierno en estado juvenil mientras que en otras especies el período de vida dura de 2 a 5 años, transcurriendo el invierno como huevos, larvas o adultos. Esto hace que en cualquier momento del año se encuentren todos los estados de desarrollo.

» Control: El manejo preventivo de todos los gusanos y larvas del suelo puede ser realizado a través de una labor mecánica, arando la superficie del suelo a fines del verano o principios del otoño. Esto permite destruir larvas, pupas y adultos del suelo, además de exponerlos a los depredadores.

Todos estos gusanos del suelo pueden ser controlados aplicando en el suelo CAPXAN I, como también regando con GlacoXAN E, siguiendo las instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Grillos topos (Orden Ortópteros: Familia Grillotálpidos): A lo largo de su desarrollo pasan por el estado de huevo, ninfa y adulto. Morfológicamente se caracterizan por poseer cabeza grande y globosa con antenas cortas. El primer par de alas, denominadas tégmenes, se extienden hasta la mitad del abdomen mientras que el segundo sobrepasa el ápice. El primer par de patas es cavador.

Viven en galerías subterráneas que en invierno llegan a profundizar hasta 50-60 cm. Los adultos realizan vuelos crepusculares, acoplándose en primavera en las galerías. Las hembras, que no poseen ovipositor visible, construyen una galería a pocos cm de la superficie, donde oviponen de 150 hasta 450 huevos. A los 20 días eclosionan las ninfas que se alimentan de sustancias orgánicas en su primer estadio, comenzando a cavar sus propias galerías a partir del segundo. Poseen de 6 a 8 estadios ninfales, transcurriendo el invierno como ninfa de último estadio. Las formas adultas emergen a fines de verano, principios de otoño. Algunos autores citan una generación por año mientras que otros señalan hasta tres.

Además de alimentarse de raíces al mismo tiempo que las dañan al realizar sus galerías, se alimentan de pequeños artrópodos y lombrices.

Prefieren suelos arenosos con materia orgánica y cierto grado de humedad. En Argentina se presentan las siguientes especies: Neocurtillus muticus, Scapteriscus acletus, vicinus y abreviatus cuyas principales diferencias dedos tibiales en patas.

» Control: Para monitorear la población, se recomienda marcar en un plano o mapa del predio, la zona dañada a mediados de otoño, tratando de ser lo más exacto posible. Las hembras colocan los huevos en donde se alimentaron como ninfas en el otoño anterior. De ese modo en primavera se selecciona un área y se ve si las formas jóvenes están apareciendo. Para forzar a las ninfas a emerger se puede emplear 30 cc de detergente, más esencia de limón en 5 litros de agua, regando 1 m2 de césped.
Si emergen ninfas, se recomienda esperar dos semanas para que la mayoría eclosione y luego aplicar GlacoXAN E, siguiendo las instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Grillos (Orden Ortoptera: Familia Gríllidos): Como especies dañinas pueden mencionarse a Gryllus argentinus “grillo común” y a Anurogryllus muticus “grillo subterráneo”.

El “grillo común” mide de 20 a 26 mm de largo y es pardo oscuro. La hembra presenta dos cercos (apéndices abdominales) y un ovipositor, mientras que el macho sólo los primeros. Este produce sonidos al frotar sus alas con el que atraen a las hembras.
Abunda en años secos y primaveras templadas. La mayor incidencia es de mayo a diciembre. Posee hábitos nocturnos, saliendo en búsqueda de alimentos. De día permanece oculto entre las piedras o en otros sitios húmedos y oscuros.

El “grillo subterráneo” es de tamaño mediano (15 a 17 mm) y color marrón claro. La hembra no posee ovipositor.
De noche corta las plantas al ras del suelo y transporta la parte cortada a su habitáculo que se caracteriza por tener la entrada rodeada por un montículo de tierra de forma más o menos cónica, el cual se evidencia después de las precipitaciones.
Posee una generación por año, transcurriendo el invierno como ninfa. La cópula se produce en el exterior. La hembra permanece con su descendencia hasta junio y julio, tras lo cual muere. Luego las ninfas se dispersan, construyendo cada individuo su propia cueva.

» Control: Su monitoreo se puede realizar de manera similiar al descripto en el caso de “grillo topo”, localizando las entradas de sus galerías y rociando con una mezcla de agua con detergente.
El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN E, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.

PLAGAS DE HÁBITAT SUPERFICIAL

» Oruga cortadora (Orden Lepidópteros: Familia Noctuidos): Las larvas poseen aspecto rechoncho y coloración oscura y miden aproximadamente 4 a 5 cm. De día permanecen enterradas a varios cm en el suelo, produciendo el corte del material vegetal al ras de la superficie durante la noche. En ciertas ocasiones se comportan como defoliadoras. Las pupas son de color castaño claro. Los adultos son mariposas de colores castaños y pardos, de 3 cm de expansión alar. Se destacan las siguientes especies:

Agrotis malefida «oruga áspera», Agrotis ipsilon «oruga grasienta», Porosagrotis gypaetina «oruga parda» y Peridroma saucia «oruga variada».

A. malefida y P. gypaetina poseen 1 generación anual mientras que P. gyapaetina 4 generaciones anuales.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN CIPER, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga o aplicar productos apto para el cultivo orgánico como Glacoxan BIO Neem y GlacoXAN Jabón Potásico solos o combinados.


» Oruga militar (Orden Lepidópteros: Familia Noctuidos): Perjudican gramíneas ornamentales y cultivadas. En los céspedes producen áreas circulares a irregulares donde las hojas presentan falta de tejido.

Pseudaletia adultera » isoca militar verdadera»: La larva es verde oscura, sin pelos, de 2,5 a 3,8 cm de longitud. La cabeza es marrón verdosa con dibujos que semejan «cabecitas de coliflor». El adulto es amarronado con una línea oscura en cada ala. Depositan los huevos a la noche en el envés de las hojas. Las larvas, de hábitos nocturnos, se alimentan de hojas y tallos. Tarda 4 semanas en completar su desarrollo. Posee 3 a 4 generaciones por año.

Spodoptera frugiperda «oruga militar tardía»: La larva alcanza 4 cm de longitud. La cabeza presenta una mácula en forma de letra «Y». El adulto presenta alas anteriores con máculas marrones, grises y blancas. Las alas posteriores son claras. Sus hábitos son similares a los de la especie anterior. Posee de 3 a 4 generaciones por año.

Otra de las llamadas orugas militares que destaca por los daños causados a cultivos es la Spodoptera eridani, conocida como “oruga militar del sur”.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN CIPER, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Cochinilllas (Orden Homópteros: Familia Pseudocóccidos): Entre las especies de cochinillas que viven cercanas a la superficie se hallan Antonina graminis y Margarodes meridionalis las cuales son perjudiciales a los céspedes.
Antonina graminis ataca pasto Rhodes, Johnston, Bermuda y San Agustín. El césped adquiere color castaño y muere por la extracción de savia.

El adulto es ovalado, color castaño purpúreo, de 3 a 1,5 mm, cubierto de una pulverulencia blanquecina. Atraviesa tres estadios ninfales, en el primero es móvil con patas y antenas bien desarrolladas. Las primeras ninfas son dispersadas por el viento, animales de pastoreo, trozos, tepes o retoños infestados.

Mientras que Margarodes meridionalis ataca principalmente raíces.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN D-SIST, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Pulgones (Orden Homópteros: Familia Afididos): Algunas especies de pulgones viven en los céspedes mientras que otras pueden hallarse alimentándose de raíces.
Los pulgones que viven en los céspedes se identifican por el amarillamiento de los tejidos que producen por extracción de savia y el enrulamiento por inyección de saliva tóxica. Como ejemplo se halla Schizaphis graminum “el pulgón verde de los cereales” el cual soporta bajas temperaturas.

Entre los pulgones radicícolas podemos mencionar al “pulgón lanígero del manzano” Eriosoma lanigerum, el cual tiende a infestar las raíces además de troncos y ramas, produciendo llagas y facilitando la entrada a diversos patógenos y la formación de cancros. Si la intensidad de la plaga es elevada, se ve retardado el crecimiento de las plantas adquiriendo una configuración baja e incluso llegando a morir en caso de árboles jóvenes.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN D-SIST, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plagasiguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga o aplicar productos apto para el cultivo orgánico como Glacoxan BIO Neem y GlacoXAN Jabón Potásico solos o combinados.


» Chicharritas (Orden Homópteros): Son pequeños insectos de 6 mm de longitud, que saltan al mover el césped, los cuales tienen una amplia distribución geográfica y se alentan de una variada gama de plantas.
Se los identifica porque en las plantas producen puntuaciones cloróticas a castaño oscuras y se observan áreas de pasto seco. Se alimentan de la savía de la planta, a las que pueden transmitir virus y bacterias, y secretan el exceso de agua. Esta última característica es la cual le dá origen al nombre de la Chicharrita de la espuma.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN D-SIST, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Hormigas cortadoras (Orden Himenópteros: Familia Formícidos): Se las reconoce a las hormigas cortadoras por producir montículos de variados tamaños y caminos que desmerecen el aspecto del césped, además de cortar material vegetal para transportarlos al nido donde cultivan el hongo del cual se alimentan. Entre los géneros más importantes se hallan Acromyrmex y Atta.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN E, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Tipúlidos (Orden Dipteros: Familia Tipúlidos): Los tipúlidos adultos se asemejan a un mosquito de gran tamaño. La larva es vermiforme, de color oscuro, aspecto coriáceo y ápoda. Se alimenta de raíces de las plantas y materia orgánica, produciendo áreas irregulares de color castaño oscuro.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN E, siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Crustáceos: Comprende a los comúnmente llamados “bichos bolitas” (Armadillium vulgare) y “cochinillas de la humedad” (Porcellio lavéis). Estos poseen cuerpo oval, ligeramente abombado y 13 pares de patas. Los bichos bolitas poseen capacidad de enrollarse, mientras que las cochinillas de la humedad solo se encorvan ligeramente.
Estos crustáceos son de hábitos nocturnos y se desarrollan en hábitats húmedos, es por ello que respiran por branquias. Viven entre la hojarasca, piedras y madera podrida.

Principalmente se alimentan de materiales orgánicos en descomposición, pero también de semillas en germinación, plántulas, pecíolos florales, etc. Siendo suceptibles a daños las orquídeas y rosas. Su daño es similar a los de los moluscos pero no dejan sendero de mucus que los caracteriza.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN L siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.


» Miriápodos: Comprenden a los ciempiés (Chilopoda), los cuales presentan un par de patas por segmento del cuerpo y a los milpiés (Diplopoda), que poseen dos pares de patas.
Poseen el cuerpo dividido en la cabeza y un tronco alargado con una gran cantidad de segmentos. Presentan aparato bucal masticador, ojos simples y un par de antenas. Los miriápodos secretan sustancias malolientes y urticantes.

La alta humedad los favorece, causando daño en épocas secas debido a las galerías que realizan en sus desplazamientos buscando la humedad de las plantas. Tardan un año en alcanzar la madurez.

Durante el día permanecen escondidos bajo las hojas, corteza, piedras, compost. Salen por la noche en busca de comida. Algunos se alimentan de materia orgánica en descomposición, pero hay miriápodos herbívoros que consumen las partes delicadas y tiernas de las plantas vivas, como también existen miriápodos con bocas perforantes que les permiten chupar los jugos de la planta.

Estos antrópodos se ven favorecidos por la humedad, razón por la cual son una plaga que invade preferentemente las plántulas en los invernaderos.

» Control: El control de la plaga se puede realizar aplicando GlacoXAN L siguiendo instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.

Únite a nuestro newsletter

Ingresá tu mail y recibirás información sobre nuestros productos y promociones

    Avda. Marcelo T. de Alvear 4734 - Ciudadela Norte CP (1702) - Buenos Aires - Argentina
    Instagram  Facebook
    Ver términos y condiciones
    © 2019 - Todos los derechos reservados Glacoxan. Diseño web Rednodo