Sanidad Vegetal

Sanidad Vegetal

Productos para el cuidado de tu jardín

Oídio

Oídio

Nombre científico: Esta enfermedad es producida por especies de hongos pertenecientes a los géneros Oidium principalmente, Erysiphe, Microsphaera y Sphaerotheca.

Ubicación taxonómica: Hongos pertenecientes a la Familia Erysiphaceae

Difusión: Mundial.

Biología: Las esporas son diseminadas por corrientes de aire y salpicaduras de agua, iniciando las infecciones dando origen a un micelio que se desarrolla sobre hojas, flores, frutos, tallos y inflorescencias. Estos hongos son parásitos obligados, obteniendo su alimento mediante la penetración de haustorios en las células vegetales.

Signo: El micelio y esporas asexuales forman una cubierta superficial pulverulenta blanco- grisácea que cubre al hospedante.

Sintomas: Como requieren del hospedero para vivir, en general la presencia de estos hongos, no produce la muerte del vegetal pero disminuye su capacidad fotosintética, al destruir clorofila y producir un aumento de la respiración. En algunos hospederos pueden observarse áreas necróticas o doróticas en la cara superior de las hojas mientras el micelio se halla en la cara inferior de las hojas.

Hospederos: Algunos de estos hongos tienen un gran rango de hospederos mientras que otros pueden ser específicos a nivel de especie, género o familia. Son importantes los ataques en violeta africana, begonia, Clerodendron, Crisantemo, dalia, gerbera, Hydrangea, Impatiens, Euphorbia pulcherrima, Kalanchoe, Rhododendron sp, rosal, prímula, etc. También son perjudicadas especies frutales (manzano, peral y vid) y hortícolas (Curcubitáceas, Solanáceas, etc.).

Condiciones predisponentes: alta humedad relativa, aunque algunas especies tienen gran capacidad de desarrollarse en ambientes secos. La temperatura óptima es de 20°C. En invernáculos la enfermedad sobrevive en cultivos o en malezas.

Control:

Como la mayoría de los oidios son favorecidos por alta humedad relativa, un incremento en el movimiento de aire alrededor de las plantas reduce la infección potencial. Se recomienda realizar podas (por ejemplo en rosales) para eliminar aquellos tallos que manifiestan síntomas de la enfermedad debiéndose quemar el material extraído.

Cuando se observen los primeros signos, luego de eliminar las hojas o brotes afectados, se debe controlar pulverizando con FungoXAN o aplicando CapXAN F siguiendo las instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.

Oídio
  • CapXAN F

    CapXAN F

    Es un producto de acción sistémica, que se traslada en forma ascendente por los tejidos del vegetal.

    Buy now
  • FungoXAN

    FungoXAN

    Es un funguicida sistémico que se absorbe por los tejidos verdes del vegetal al igual que por las raíces, traslocándose por la vía ascendente o xilemática.

    Buy now

Únite a nuestro newsletter

Ingresá tu mail y recibirás información sobre nuestros productos y promociones

    Avda. Marcelo T. de Alvear 4734 - Ciudadela Norte CP (1702) - Buenos Aires - Argentina
    Instagram  Facebook
    Ver términos y condiciones
    © 2019 - Todos los derechos reservados Glacoxan. Diseño web Rednodo