Sanidad Vegetal

Sanidad Vegetal

Productos para el cuidado de tu jardín

Identifique su Problema / Sanidad Vegetal / Insectos / Trips Occidental de las Flores

Trips Occidental de las Flores

Trips Occidental de las Flores

Nombre científico: Frankliniella occidentalis Pergande

Ubicación taxonómica: Clase Hexapoda- Orden Tisanoptera- Suborden Terebrantia- Familia Thripidae.

Difusión: Es originarlo de la región Central y Suroeste de Norteamérica, de donde proviene su nombre vulgar. Se hala difundido en Europa, Asia, Australia y Sudamértca. Su introducción en nuestro país se produjo en 1992 hallándose ampliamente distribuido, ocasionando grandes perjuicios tanto a la producción hortícola como a la florícola.

Morfología

Huevo: coloración blanquecina y forma arriñonada (0,5 mm)

Ninfas: Posee dos estadíos siendo de color amarillento y forma similar a la de los adultos.

Prepupa y pseudopupa: poseen esbozos alares.

Adultos: Miden entre 0,8 a 1,5 mm. Como todos los trips, poseen alas membranosas con flecos, forma tubular y aparato bucal raedor. Caracteres morfológicos, tales como la distribución de setas en pronoto y ocelos, sólo visibles bajo microscopio, puede diferenciar a esta especie de otros trips.

Macho: de menor tamaño que las hembras.

Hembra: Su color depende de la época del año, predominando las formas oscuras en los meses fríos y las claras en los cálidos. Presenta ovipositor curvado hacia abajo.

Biología: Cada hembra puede colocar 30 a 300 huevos, los que son incrustados en el tejido foliar. De alli eclosionan las ninfas cohabitando con las formas adultas en las flores y tejidos tiernos. Los estadios de prepupa y pseudopupa lo transcurren en la hojarasca o lugares protegidos. En invernáculos calefaccionados la reproducción es continua a lo largo de todo el año, presentando generaciones superpuestas, las cuales pueden llegar hasta 10. A temperaturas entre los 20 y 30 ° C, alcanza el estado adulto en 20 días aproximadamente.
Sin calefacción, el invierno lo transcurren las hembras en estado quiescente en restos de plantas o capas superficiales de suelo.

Daños: El daño directo que ocasiona al alimentarse, consiste en máculas de color argénteo en los pétalos y en hojas. En las flores, puede producir estrías y deformaciones. Estas son producidas por las hembras al colocar los huevos en los tejidos, las cuales dañan los tejidos al insertar su ovipositor produciendo una lesión, que luego se necrosa. De ese modo el órgano se deforma, formándose alrededor de la incisión un halo clorótico.
El daño más importante ocasionado es el indirecto el cual consiste en la transmisión del virus de la peste negra, cuyos síntomas se presentan como enanismo, amarillamiento acompañado por áreas castaño oscuras, aborto de botones florales, áreas cloróticas como puntuaciones más o menos finas, máculas anulares, deformación del limbo foliar y retorcimiento de hojas. Los pecíolos pueden tomar aspecto castaño y puede provocar caída de hojas. Existen diferencias varíetales en cuanto a la resistencia al virus de la peste negra, siendo las flores rojas en general las menos afectadas.

Hospedantes: Entre sus hospederos se mencionan: Azalea, Cineraria, Clavel, Crisantemos, Gerbera, Rosa, Gypsophila, Gladiolo, Geranium, Impatiens, Poinsettia, enredaderas, Saintpaulia, Senecio, Papaver y numerosas hortalizas.

Control:

Realizar pulverizaciones con  GlacoXAN D-SIST o GlacoXAN IMIDA  combinado con GlacoXAN OIL; o pulverizar con productos aptos para el cultivo orgánico como GlacoXAN Jabón Potásico combinado con Glacoxan BIO Neem.

Trips Occidental de las Flores

Únite a nuestro newsletter

Ingresá tu mail y recibirás información sobre nuestros productos y promociones

    Avda. Marcelo T. de Alvear 4734 - Ciudadela Norte CP (1702) - Buenos Aires - Argentina
    Instagram  Facebook
    Ver términos y condiciones
    © 2019 - Todos los derechos reservados Glacoxan. Diseño web Rednodo